Bitácora de Proyecto: "Formas de lo Invisible" por Gimena Castellón Arrieta
En mi trayectoria como artista argentina radicada en Chile desde 2015, he buscado constantemente establecer conexiones entre ambos países, tejiendo puentes de ida y vuelta a través de mi obra y mis gestiones. Esta experiencia en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta ha sido particularmente reveladora, ya que mi trabajo, centrado en el uso del cartón, se ha visto influenciado por las dinámicas del consumo y los códigos de fraccionamiento que predominan en los supermercados.
En Argentina, el contexto del consumo se refleja de manera distinta en mis materiales. La obra que he desarrollado en Salta se ha visto marcada por el tipo de cartón disponible, que a menudo proviene de productos fraccionados. En contraste, en Chile encuentro cartones firmes y de gran tamaño con mayor facilidad, muchos de ellos provenientes de electrodomésticos y productos de supermercado. Esta abundancia de materiales me permite construir mis obras de manera más libre y creativa.
Sin embargo, este contraste en la disponibilidad de materiales también trae consigo una reflexión sobre la fragilidad. La narrativa que surge del cartón, un material que puede parecer desechable, tensiona la obra, colocándola en un espacio de vulnerabilidad. Me pregunto: ¿qué sucede cuando lo frágil dialoga con lo frágil? Este cuestionamiento resuena especialmente en el traslado de obras, donde cada movimiento puede desestabilizar lo que creamos.
Además, cada lugar en el que presento mi obra revela nuevas capas de interpretación. Las pancartas que he utilizado resuenan con reclamos educativos y sociales en las calles argentinas, lo que añade una dimensión crítica a mi trabajo. Esta multiplicidad de significados enriquece la experiencia tanto para mí como para el espectador, invitándonos a reflexionar sobre el consumo, la fragilidad y las conexiones culturales que nos unen y nos separan.
A medida que continúo desarrollando mi proyecto "Formas de lo Invisible", estoy motivada por explorar cómo estas tensiones materializan un diálogo entre lo que es visible y lo que permanece oculto.



Comments
Post a Comment